Revista Urdimbres Nº6

Año 6. Número 6. Septiembre 2022

C o n t e n i d o

El co-narrador de Distancia de rescate: una identidad que se construye entre la omnisciencia y la materialidad.
Noelia Cañadas
En este artículo, Noelia Cañadas busca describir al co-narrador de la novela Distancia de Rescate (2014) de Samanta Schweblin. Para ello, utiliza, además de los pasajes literarios propios de la obra, los aportes referidos al análisis narratológico de Gerard Genette, la ensoñación en la narrativa propuesta por Luciana Sastre y la deconstrucción de la ilusión realista del narrador, retomada de las
publicaciones de Patricia Martínez García.

 

 

El racismo estructural en Argentina: una aproximación histórica.
Maximiliano Tapia
En este artículo se reflexiona sobre la forma en la que se construyó la identidad del “ser argentino”. Para ello, rastrea las prácticas racistas presentes en la sociedad actual para, a partir de allí, realizar un recorrido histórico desde la época de la colonización hasta hoy y develar los intereses políticos y económicos en los que se sustentan.

 

Laiseca y el realismo delirante.
Nicolás Diz
El autor de este artículo traza de manera exhaustiva el perfil de Laiseca, autor que nos envuelve en una ficción exótica de culto y “mala escritura” basadas en relaciones tormentosas de su niñez. Para lograrlo, realiza un recorrido por el contexto histórico literario en el que surge como narrador, describe y ejemplifica con sus obras el “Realismo delirante”, corriente en la que se destacó.

 

Contexto y repercusiones de la Ley de Educación Común 1420
Florencia Franco
En el presente artículo asistimos a un análisis de las características que tiene la escuela argentina como institución desde sus orígenes situados en el momento en que se produce la conformación del Estado Nacional. Además, intenta determinar el impacto que tuvo en esta y en sus prácticas la sanción de la Ley de Educación Común 1420.

 

Reivindicar el valor de la mujer. Proceso evolutivo de la variante léxica mina.
Mayra Nievas
En este artículo se realiza un recorrido histórico donde se busca desentrañar los orígenes de la palabra “mina”, la manera en la que su significado se ha visto modificado con el paso del tiempo y el valor que le ha sido asignado socialmente a la persona que es llamada de ese modo. Además, se expone una reflexión sobre la importancia de abordar este tema en los espacios destinados a la educación para visibilizar y desnaturalizar ciertas prácticas culturalmente arraigadas.